¿Cuánto invierte EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico?

La influencia económica de Estados Unidos en América Latina y el Caribe se remonta a siglos atrás, pero sus objetivos de interés han variado con los años, así como los fines políticos detrás del apoyo monetario. Desde la lucha contra el influjo de la Unión Soviética hasta la lucha contra el narcotráfico, el dinero de Estados Unidos en la región tiene una importancia destacada.

Es en la administración de Bill Clinton (1993-2001) cuando se registra un aumento en el financiamiento de programas antinarcóticos y de seguridad, dirigido en especial hacia Colombia y los países andinos vecinos. Mientras que en el año 2008 se observó un nuevo impulso en este tipo de gasto fiscal en Estados Unidos, cuando el presidente George W. Bush se unió a su homólogo mexicano Felipe Calderón en la Iniciativa Mérida destinada a la lucha contra el tráfico de drogas dentro del país centroamericano.

El analista político David Saucedo, señala a DW que “la lucha de EE.UU. contra el tráfico de drogas se inicia con la guerra contra los grandes carteles en la década de los 90, cuando se empeñan en desarticular, por ejemplo, al cartel de Medellín, de Pablo Escobar. También se crean mecanismos como el de la certificación, para que países de América Latina se acrediten como receptores de fondos para combatir el narco. Eso se amplió a otras naciones, sobre todo del Caribe, donde había una ruta abierta para el narcotráfico proveniente de Colombia hasta la costa de Florida. Después, cuando los carteles mexicanos y colombianos crean acuerdos, esos recursos se canalizaron hacia México, lo que se suma a una serie de inversiones que también buscaban mejorar la capacidad y eficacia de las fuerzas policiales”.

Qué países reciben los dólares estadounidenses

En los últimos diez años Estados Unidos ha concentrado su apoyo financiero en los países de Latinoamérica para combatir las causas de la migración desde Centroamérica, frenar la producción de drogas y apoyar la implementación del acuerdo de paz en Colombia, además de fortalecer la seguridad y el estado de derecho en México. Otros aspectos de interés han sido la inestabilidad en Haití y la crisis política en Venezuela. Dichas preocupaciones se reflejan en los programas a los que se destinan los más de 2.000 millones de dólares que recibe la región en promedio cada año.

Los millones de dólares destinados a América Latina y el Caribe se reparten en una serie de programas (ver tabla), que en su conjunto tienen como propósito desarticular a las organizaciones criminales del narcotráfico combatiendo aspectos más profundos, como la pobreza, la desigualdad social y el acceso a servicios básicos. Aunque también existe un apartado específico dedicado al control de narcóticos llamado INCLE, por sus siglas en inglés.

Los países que reciben dinero estadounidense para el control de estupefacientes y seguridad en particular han cambiado según el contexto y el paso de los años. Evan Ellis, investigador de estudios latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, detalla a DW que “Colombia, Ecuador, Perú, México y Venezuela son los países que reciben en este momento la ayuda financiera de Estados Unidos para el control de drogas, aunque hace algún tiempo también figuraba Bolivia”. (ver mapa)

“Los programas de apoyo financiero como el INCLE y otros, si bien se pueden mejorar y no son decisivos en la lucha contra del narcotráfico en los países de América Latina, son una ayuda importante para crear programas de combate específico contra el narcotráfico y para fortalecer los sistemas de seguridad y fuerzas policiales en los países afectados por este problema”, agrega Ellis.

Cambio de estrategia

La llegada de Donald Trump al Gobierno de Estados Unidos cambió el escenario de reparto y cantidades de dólares que se destinan a América Latina en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Aunque el monto solicitado por la administración de Joe Biden para el año 2025 llega a los 2.205 millones de dólares para América Latina y el Caribe, aún no se ha publicado cuánto de ese monto fue aprobado finalmente por el Congreso.

El gobierno de Trump ha frenado la entrega de dólares porque “tiene una gran desconfianza hacia América Latina por sus altos índices de corrupción, que permean la Justicia y la Policía, y porque los estadounidenses consideran que no hay mejor sistema penitenciario que el que ellos tienen para encerrar a los altos cargos del narcotráfico. Estos son factores que han llevado a que la actual administración haya reducido notablemente la asistencia financiera en la región”, dice el también experto en seguridad, David Saucedo.

“A lo más que pueden aspirar los gobiernos es a fragmentar los macrocarteles, y en el mejor de los casos capturar narcotraficantes de alto perfil, lo que induce a la fragmentación de la organización criminal. En ese sentido, el dinero de Estados Unidos es crucial, porque los estados latinoamericanos carecen de los recursos humanos y materiales para confrontar a los carteles de la droga”, concluye Saucedo.

You must be logged in to post a comment Login